Hay una parte de la historia de España que parece estar oculta. Desconocida por el gran público, la historia de la ciencia en España es una porción importante de nuestra cultura que cuando te acercas a ella, a la historia de la ciencia, no deja de sorprenderte.
TESOROS Y FANTASMAS DE LA CIENCIA ESPAÑOLA
Que interesante, ameno y divertido es que te cuenten cosas nuevas, desconocidas y sorprendentes. Esto es lo que nos ocurrió con motivo de una agradable conversación con el Profesor Juan Pimentel. Eminente investigador de historia de la ciencia en el CSIC es autor de numerosos libros, incluso alguno editado por Harvard University Press, y de una serie de, hasta el momento, seis documentales sobre distintos temas, bajo el paraguas común de Tesoros y Fantasmas de la Ciencia Española.
En nuestra sociedad tendemos a pensar que existe una disociación entre dos mundos separados. La ciencia aquí y por allá la cultura como algo intrínsecamente ligado a las humanidades, las artes o las letras.
“El propio Cajal decía que a la cultura española le faltaba la rueda de la ciencia. Y aunque hay mucha gente que piensa que son dos hemisferios diferentes, por un lado la parte de las ciencias naturales y por otra parte las letras, la cultura, lo artístico esto procede de la mal llamada Dos Culturas de la que hablaba el historiador y pensador Snow”
Pero resulta que el pensamiento, como los seres humanos, es único.

Nuestro contertulio también ha investigado sobre
“Como representar cosas que nadie ve. Como contribuye la imaginación a representar las cosas naturales”.
Y al escucharle se me antoja que los españoles somos mejores científicos de lo que pensamos; ya que todo ello me lleva al mundo de Cervantes. Me lleva la imaginación al Licenciado Vidriera, me recuerda todo lo que Don Quijote y Sancho podían ver a lomos de Clavileño. Y acabo en la obra de Goya, con alguno de sus caprichos, su cuadro con el Dr. Arrieta, durante su grave enfermedad.
Juan Pimentel en tanto que historiador de las ciencias es un ejemplo muy claro de que estas son una parte fundamental de la cultura, del conocimiento de los hombres. Y como divulgación de todo ello están disponibles en FILMIN los seis documentales que componen los Tesoros y Fantasmas de la Ciencia Española. En ellos podemos descubrir
“Lo valioso y lo oculto ya que donde coinciden los tesoros y los fantasmas es en su visibilidad reducida.”
El Lapidario de Alfonso X se encuentra en la biblioteca de El Escorial. Es un fantástico tratado del Rey Sabio sobre las piedras, los minerales y la influencia de los astros en ellos. El Lapidario es la causa de que los científicos le pusieran Alfonsus a un cráter de la luna que los hermanos Pimentel en una audacia grabaron desde el mismo Escorial.
Un español el palentino Juan Valverde de Amusco es uno de los padres de la anatomía del ser humano allá por el Renacimiento y es el protagonista de El tratado del Cuerpo Humano.
José Celestino Mutis lideró la Real Expedición Botánica a Nueva Granada. Y Mutis y la Flora de Bogotá nos muestran la hermosura y extraordinaria belleza de la enorme obra científica de Mutis en forma de dibujos, láminas de una clasificación de la flora del Virreinato que se encuentra en el Real Jardín Botánico de Madrid. En este documental vemos algo que impresiona por su dimensión y belleza.
A mí, El Megaterio del Rio Luján además de dejarme impresionado por la historia de su reconstrucción me, mantuvo el suspense hasta el final, hasta que descubres como pueden convivir unas garras y pezuñas de carnívoro con una dentadura de herbívoro.

El relato y el espíritu que se desprende en La expedición Filantrópica y el Tratado de la Vacuna me dejó conmovido. Una gesta grandiosa pero entrañable en la que aparece un personaje que ha cobrado mucha relevancia actual como fue Isabel Zendal.
Para completar estas seis primeras entregas el próximo 14 de septiembre del 2023 a las 19h, se estrenará en la FUNDACIÓN RAMÓN ARECES El Bosque de la Ciencia. Figuras y Fondo en los Dibujos de Cajal. Al estreno de este documental (clip) de unos 30 minutos de duración seguirá un interesante, entretenido y novedoso coloquio con tres autoridades en la materia; Ramón y Cajal y su desconocida pero relevante obra pictórica. Uno de los cuales ha escrito, sorpresa, sobre ”Cajal y el surrealismo»

En este capítulo, coincidiendo con el declarado año de Cajal, vamos a conocer de
“La anatomía como un espacio de convivencia de la medicina con el arte, con el dibujo.”
Y vamos a contemplar como ciencia, arte y cultura son un único e indisociable elemento, del mismo modo que para crear algo, no puedes separar la mano del pincel, la pluma, el bisturí o el microscopio. Porque en Ramón y Cajal
“La función investigadora son sus dibujos. No hay forma de separarlos. Es que como explicaba el sociólogo francés Bruno Latour, hay tanta ciencia dentro como fuera del laboratorio y tanta sociedad como fuera de él”.
Por lo tanto os invitamos a registraros gratuitamente en la web de la Fundación y disfrutar de algo interesante y especial como es el documental y lo será el coloquio. Nadie se quedará indiferente.

Tenemos y hemos tenido unos estupendos científicos pero el grueso de los españoles acabamos decantándonos por las bellas artes; somos más poetas, literatos o pintores que científicos. Y como nos explica el profesor Juan Pimentel, la mejor metáfora de todo ello es el Museo de Prado que a finales del S XVIII se concibió y proyectó como un gran complejo científico y tecnológico que finalmente mudó a la gran pinacoteca. En él, en el Museo del Prado
“Es donde los españoles nos vemos”
Nos lo cuenta de este modo que os invitamos a ver en la entretenida e interesante entrevista en este video
JUAN PIMENTEL

Fué además conferenciante en la última edición de Ancha es Castilla.
Os dejamos el enlace de la próxima edición:
https://factoriaculturalmartinez.com/v-edicion-ancha-es-castilla/